WEB "ROSA Y JOSÉ: UN CANTO A LA VIDA" - WEB "ROSA Y JOSÉ: UN CANTO A LA VIDA" - WEB "ROSA Y JOSÉ: UN CANTO A LA VIDA" - WEB "ROSA Y JOSÉ: UN CANTO A LA VIDA" - WEB "ROSA Y JOSÉ: UN
 
ROSA y JOSÉ : Un canto a la vida y al amor.
MENU PRINCIPAL  
  BIENVENIDA
  MERECIDO HOMENAJE
  QUIEN NO SABE DE ABUELOS NO SABE DE BUENO
  DON JOSÉ
  => Epitafio
  => Marinera
  => Vida útil y solidaria
  => Don Rafael Orbegoso
  => Salvando el puente
  DOÑA ROSA
  TUYO ES MI CORAZÓN
  EL BAÚL DE LOS RECUERDOS
  MASCOLANDIA
  AGENDA FAMILIAR
  VENA PERIODÍSTICA
  ENLACES DE INTERÉS
  PENSAMIENTOS, PROVERBIOS Y CITAS
  GALERIA DE FOTOS
  TABLÓN DE NOTICIAS
  LIBRO DE VISITAS
  CONTACTO
  ESTADÍSTICA
® rosayjose.es.tl derechos reservados a la familia Carranza Vásquez.
INGRESARON A LA WEB : 4570 visitantes¡¡ GRACIAS !!
Salvando el puente

 

SALVANDO EL PUENTE
 
Cuando se produjo el aluvión de 1925, Casa Grande fue muy afectada por la cantidad de agua que provenía de las lluvias y de la red de acequias que rodeaba este lugar.  Según contaban papá y mamá, muchos tuvieron que guarecerse en el cine de la hacienda, el cual en ese entonces ya había sido construido y por ser de material noble, ofrecía mayor seguridad. Según contaban, la fuerza de las aguas fue devastadora, hasta el cementerio se vio perjudicado, pues a pesar de su lejanía de la población, el agua sacó los ataúdes de los nichos, los cuales llegaron como balsas hasta Casa Grande, siguiendo su ruta hacia el mar.
 
Mi mamá contaba que los trabajadores no permanecían inactivos, se trataba de proteger lo más posible el ingenio y la población.  Fue en esos momentos que se  supo, que el puente sobre el río Roma podía colapsar y era necesario reforzarlo y protegerlo.  Una de las medidas era pasar cables alrededor de los pilotes que lo sostenían, lo que significaba llevarlos de un lado a otro para sujetarlos.  La tarea era peligrosa y creo que muy pocos se animaron a hacerlo.  Papá, que nadaba muy bien, no vaciló en ofrecerse como voluntario.  Lo sujetaron con una cuerda por la cintura y empezó la  labor, probablemente con el apoyo de alguien más, lo  que  tomó bastante tiempo porque había que luchar contra la fuerza de la corriente.  No sé si terminó en un día o lo hizo en varios, pero mamá contaba que llegaba extenuado por la noche.
 
A raíz de este aluvión, cada vez que se presentaba un año lluvioso, los Gildemeister tenían la precaución de preparar con antelación muchos sacos de arena los cuales amontonaban en los bordes de las acequias para evitar que el agua se debordara e inundara la población, sobre todo, la acequia Paiján que era muy grande y en época de avenida de aguas se llenaba peligrosamente.
 
Recuerdo que en las noches de verano, a media noche llegaba un vigilante a caballo y con la verga golpeaba la puerta de la casa.  Llamaba fuertemente a papá y le avisaba que determinada acequia estaba en peligro de desborde.  Papá se levantaba de inmediato y marchaba a su oficina para organizarse con su gente llevando gran cantidad de sacos de arena a la zona afectada.
 
En la época del aluvión  a pesar de su juventud y de su contextura delgada, era muy vigoroso.  En cuanto a valor, no le faltaba, él siempre fue muy osado y  no se amilanaba ante nada.  Para él todo tenía solución, como en aquella oportunidad, cuando en plena efervescencia  de las luchas sindicales en el valle Chicama, había la necesidad de comunicarse con los dirigentes de Trujillo.  La misión no era tan sencilla porque los  involucrados en este problema,  sufrían severas sanciones.  Para eludir el control de los carros, aceptó ir a pie de Casa Grande a Trujillo llevando un mensaje cifrado, pero a pesar de todo fue detenido;  lo revisaron minuciosamente y por suerte no le encontraron nada.  Había escondido el mensaje que era muy pequeño debajo del portaligas que se usaba en aquella época.  Así llegó a Trujillo tranquilamente y pudo cumplir con la misión.
 
En cuanto al puente, resistió la dura prueba y hasta la fecha se mantiene en pie, permitiendo el paso de los peatones y los vehículos que  transitan por la zona.


                                         María Carranza V.
LA HORA  
   
EL ARTE DE SER ABUELOS.  
  AUNQUE NO LO PAREZCA, SER ABUELOS ES UN ARTE QUE REQUIERE ACEPTACIÓN DE LA CONDICIÓN DE LA PERSONA, PACIENCIA, AMOR Y HUMILDAD QUE, POR OTRA PARTE, SON ELEMENTOS ESENCIALES PARA VIVIR CON DIGNIDAD ESTA ETAPA DE LA VIDA.

ROSA Y JOSÉ NOS ENSEÑARON ESE ARTE DE SER ABUELOS:

1) NADIE PUEDE HACER POR LOS NIETOS LO QUE HACE UN ABUELO.

2) NO ES VIEJO AQUEL QUE PIERDE SU CABELLO O SU ÚLTIMA MUELA, SINO EL QUE PIERDE SU ÚNICA ESPERANZA.

3) CUANDO SEAS VIEJO EN LA CARNE, SÉ JOVEN EN EL ALMA.

4) DICEN QUE EL TIEMPO PASA. NO ES VERDAD. SOMOS NOSOTROS LOS QUE PASAMOS POR ÉL, Y CADA MOMENTO PUEDE DARNOS FORTUNA SI ENTENDEMOS.
 
ABUELOS QUERIDOS.  
  CABELLOS BLANCOS, ES RECUERDO,
UN SIN FIN DE VIDA,
ES EL ABRIGO DE UN TESORO
DE MEMORIA Y SABIDURIA ,
ES UNA EXPRESIÓN DE VANIDAD
DE UN CUENTO DE NOSTALGIA
POR LA MOCEDAD PERDIDA.

CABELLOS BLANCOS DE MIS ABUELOS
SON EL SIMBOLO DE PUREZA
ES LA LEY DE NATURALEZA,
VOLTEAS HACIA EL CIELO
MIRANDO A DIOS Y SU GRANDEZA .
 
WEB DE CONSTRUCCIÓN COLECTIVA, GRACIAS AL APORTE DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA CARRANZA VÁSQUEZ. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis